En Diálogo con Francisco Alburquerque: el desarrollo local en tiempos de la pandemia del covid-19.

El pasado 28 de julio se realizó, en modalidad virtual, la actividad En diálogo con Francisco Alburquerque, que dio la posibilidad de conocer de primera mano las reflexiones del experto internacional en desarrollo económico territorial sobre el desarrollo local en tiempos de pandemia, y propició un intercambio sobre las perspectivas locales, estrategias, articulaciones y prácticas en el escenario actual.

La exposición de Alburquerque abordó el contexto general del origen y difusión del Covid-19 y las vinculaciones entre el tipo de crecimiento económico predominante y la crisis ambiental, destacando la necesaria participación de los actores territoriales para la construcción de una gobernanza territorial que oriente los esfuerzos hacia el futuro. Asimismo, fundamentó algunas claves para la agenda de la reconstrucción tras la pandemia, oponiéndola a la idea de “recuperación” del tipo de crecimiento económico anterior, y profundizó en actividades fundamentales a priorizar en la agenda de la reconstrucción, acercando aportes de la economía fundamental y las actividades de proximidad. Dentro de sus recomendaciones, se encuentran:

  • fortalecer las vinculaciones entre las ciudades medias y las áreas rurales próximas, a fin de impulsar una transformación rural inclusiva y asegurar los sistemas alimentarios locales y de salud en los territorios,
  • la toma de decisiones próximas a la ciudadanía, con la importancia que tienen para esto los gobiernos locales, las políticas locales de desarrollo y las mesas territoriales para la discusión y toma de decisiones de acción local frente a la pandemia,
  • prestar atención a los servicios fundamentales de la vida cotidiana y sus infraestructuras vinculadas, para mejores resultados en la creación local de empleos dignos y sostenibles,
  • aprovechar el potencial de los sistemas alimentarios locales estimulando productividad e ingresos de productores de pequeña escala y creando empleos no agrícolas en los segmentos de expansión de las cadenas productivas y cadenas de valor alimentarias,
  • centrar el objetivo del desarrollo económico y social en las personas y su entorno territorial y medioambiental, anteponiendo criterios basados en la seguridad, la salud y la creación local de empleos,
  • potenciar la producción de proximidad para disminuir o evitar los impactos ambientales adversos.

Participaron en la actividad 84 personas, 56 de Uruguay y 28 de Argentina, Chile, Colombia, El Salvador, España, Guatemala, Honduras y México. De Uruguay participaron personas de distintas localidades de los departamentos de Artigas, Canelones, Colonia, Flores, Florida, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Rivera, Salto, San José, Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres. Las personas participantes integran un universo muy amplio de organizaciones. Algunos pertenecen a instituciones públicas nacionales, departamentales y municipales. Otros a redes de desarrollo territorial, organizaciones de la sociedad civil, Agencias de Desarrollo, Centros de Competitividad y otras organizaciones de promoción del desarrollo económico, las mipymes y el ecosistema emprendedor. También participaron empresarios y profesionales independientes, y un núcleo importante de referentes de instituciones académicas nacionales e internacionales.

Presentación del encuentro:

Exposición de Alburquerque e intercambio:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *