“En Diálogo” con Javier Marsiglia

  • gallery
  • gallery
  • gallery
  • gallery
  • gallery
  • gallery
  • gallery

Con el invalorable concurso de Javier Marsiglia el pasado lunes 15 de julio en Universidad CLAEH comenzó el ciclo En diálogo, una propuesta de intercambio presencial/virtual para sostener y profundizar el encuentro de distintos núcleos y colectivos generados en torno a la temática del desarrollo territorial en el Uruguay y la región. El ciclo apunta a enriquecer un espacio de confluencia entre el plano de la gestión cotidiana del territorio (pública, privada, social), el plano académico y el del diseño de políticas, generando una conversación y reflexión necesaria en relación con los múltiples procesos territoriales, las prácticas y los instrumentos actualmente instalados.

El encuentro inicial del ciclo con Javier Marsiglia, pionero y gran referente regional del desarrollo local, con permanentes aportes que en los últimos años realiza desde la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan en Argentina. Marsiglia es Trabajador Social egresado de la UdelaR, diplomado en Planificación social por ILPES-CEPAL y Magíster en Desarrollo local por la Universidad de San Martín/Universidad Autónoma de Madrid. Fue profesor e investigador del Programa Desarrollo Local de CLAEH (que coordinó varios años) así como de la UCUDAL, y actualmente es docente e investigador del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de San Juan.

Marsiglia presentó hace pocos meses el libro “La escena territorial del desarrollo”, en coautoría con José Arocena, referente fundamental que también participó del espacio de intercambio. El diálogo con Marsiglia contó con una treintena de referentes y gestores territoriales de distintas procedencias y se propuso avanzar en una reflexión colectiva sobre los principales retos (y también los activos) para abordar el desarrollo territorial en la actualidad. Entre distintos elementos del planteo, Marsiglia abordó las implicancias de apostar a la construcción de procesos de desarrollo territorial en sociedades fragmentadas social y económicamente, en contextos de crecientes desigualdades.

Por otra parte abordó el desafío de generar redes de política pública y mecanismos de gestión asociada o concertada entre actores “diferentes”, que negocian en ámbitos públicos en un marco de relaciones de poder asimétricas.

Para Marsiglia es clave avanzar en nuevos mecanismos, formatos y modalidades institucionales que, aún sin renegar de los espacios tradicionales, aporten innovación, flexibilidad y participación genuina a nivel territorial. Otro elemento central de su conversación giró en torno a las implicancias de construir una perspectiva de análisis del desarrollo territorial con enfoque “multiescalar, multiactoral y multidimensional”. “Está claro que los vínculos con los procesos del territorio no son sólo los de sus habitantes meramente… Hay decisiones relativas a un territorio local que se toman en Canadá… El enfoque territorial debe ser incluyente de esos actores que operan en distintas escalas…”

Como desafíos permanentes en esa perspectiva se plantea el desafío teórico y metodológico de la gobernanza multinivel. “Gobernanza es una forma de conducir los asuntos públicos que involucra a múltiples actores, más que forma de gobierno es un cauce para construir el gobierno… La gobernanza del territorio reclama la vuelta a la política, no para controlar procesos, sino para conducirlos en forma consensuada…”

Luego de intercalar varias preguntas y comentarios, el diálogo con Marsiglia ahondó sobre la necesidad de promover análisis y diagnósticos multidimensionales y articulados de los procesos de desarrollo territorial: “Las dimensiones no pueden referirse a una clasificación de problemas territoriales desde una matriz FODA segmentada, sino que deben responder a rasgos observables provenientes de las perspectiva asumidas por los actores. Los problemas pueden ser percibidos como económicos, pero luego ese problema puede ser de naturaleza cultural o ambiental, o viceversa. Para el especialista, la multi dimensionalidad de estos procesos es un reto enorme y de carácter permanente. “Ojo con asumir los pre formatos o los “paquetes tecnológicos”.

La riqueza de los aportes y de la dinámica de intercambio dará lugar a una compilación que seguramente compartiremos próximamente.

El encuentro permitió dialogar en profundidad, abriendo nuevos comentarios y preguntas en relación a los procesos globales y locales en marcha. Para el Programa de Desarrollo Local y su dispositivo Laboratorio Territorio fue un nuevo peldaño en el fortalecimiento de las redes y capacidades para el desarrollo territorial en base a nuevos procesos, instrumentos y recursos.

Nota: Martín Pardo
Fotos: Germandy Pérez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *