Talleres Regionales de análisis territorial: Diploma DET 2019
Durante las tres ediciones del Diploma de Enfoques, estrategias y herramientas de Desarrollo Económico Territorial (Diploma DET), las instituciones involucradas han realizado múltiples evaluaciones y reflexiones en torno a este proceso, con el propósito de mejorar año a año. En la primera edición se el interés de mayor interacción con el territorio y análisis de experiencias, por lo que se propuso una nueva línea estratégica dentro de la formación a partir de instancias prácticas en distintos lugares del país. A raíz de esta definición, a partir de la segunda edición se generó un nuevo tipo de espacio curricular: los talleres regionales.
Estas instancias regionales se proponen como una construcción de espacios de diálogo y análisis en el territorio con los actores locales-territoriales. Se trata de actividades que responden al enfoque teórico-práctico de la propuesta formativa, y que buscan ofrecer, en la medida de las posibilidades, insumos analíticos y propositivos coadyuvando a los procesos de desarrollo territorial que los actores locales llevan adelante.
Los talleres regionales reúnen distintos tipos de actividades: mesas de intercambio, conferencias, visita de campo, entrevistas, encuestas, dinámicas de análisis y producción de conocimiento.
Con una muy buena evaluación de estas nuevas instancias desarrolladas por primera vez en la segunda edición del Diploma DET, se realizaron en la tercera edición cuatro nuevos talleres regionales entre setiembre y noviembre de 2019. Estos fueron en departamentos del país distintos a los de la anterior edición:
- Canelones
- Colonia
- Paysandú
- Tacuarembó
Para el desarrollo de los mismos, cada grupo de estudiantes realizó una breve presentación del territorio y el tema a abordar, preparó y llevó a cabo la agenda del taller y posteriormente entregó una memoria final, recogiendo todas las fases del taller, análisis y conclusiones del mismo.
En el 2019, la tercera generación del Diploma trabajó en los siguientes cuatro temas centrales:
- El primer equipo de taller se centró en el análisis de estrategias de desarrollo económico territorial en la microrregión 6 del departamento de Canelones, profundizando en tres experiencias: el Parque Científico Tecnológico de Pando, el Centro Cívico “Salvador Allende” y la Bodega Favretto Dragone. A través de estas, el taller generó un diálogo y análisis entre distintos elementos: gobernanza multinivel, estrategias de desarrollo, asociatividad, actores locales y sistemas de relacionamiento.
- El segundo taller buscó indagar sobre la pertinencia de la aplicación de iniciativas e instrumentos nacionales de fortalecimiento de capacidades en los territorios para el desarrollo territorial sostenible. Esto se trabajó sobre la microrregión de Colonia Valdense-Nueva Helvecia-Rosario y se prestó particular atención a la Agenda Municipal de Desarrollo Territorial. Asimismo, se presentaron múltiples experiencias de la mano de diferentes actores locales.
- El tercer taller tuvo lugar en la ciudad de Paysandú y puso foco en la generación de capacidades en territorio, específicamente en el Barrio Norte. A lo largo de toda la instancia se presentaron distintas experiencias de la ciudad y su vínculo con el barrio. Sobre este planteo, se indagó sobre los mecanismos de relacionamiento entre actores e instituciones, la asociatividad, la participación ciudadana y los principales desafíos en el marco del desarrollo económico y social del barrio.
- Los talleres finalizaron en la ciudad de Tacuarembó. En este taller se abordó analíticamente el rol de las MIPYMES y de las instituciones del ecosistema emprendedor en el proceso de competitividad territorial. El trabajo generó aportes para el análisis del desarrollo económico territorial desde el sistema de actores locales y de la interacción de las instituciones públicas y privadas con foco en las mipymes, transversalizado desde la mirada de la competitividad territorial-sistémica.
En el desarrollo de estos cuatro talleres regionales se pudo observar nuevamente una gran cantidad y diversidad de actores de distintos sectores y de carácter multinivel. Estuvieron presentes variadas direcciones de intendencias de los cuatro departamentos, así como referentes territoriales de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). También, se presentaron y participaron directores/as o coordinadores/as de espacios locales públicos y públicos-privados con distintos fines como la coordinación interinstitucional, educativos y de investigación y de promoción económico-empresarial. Desde el sector privado se destaca también una amplia participación de distintos actores, tanto de empresas grandes como de pequeños emprendedores de rubros muy diversos. Dentro de este sector participó un número importante de asociaciones y sociedades de fomento que promueven la asociatividad y la competitividad. Desde el sector académico se promovió la participación de algunos centros de estudio e investigación radicados localmente. Finalmente, desde la sociedad civil estuvieron involucrados algunos centros sociales o asociaciones sociales-privadas con diversos fines y algunos vecinos/as de las comunidades donde se desarrollaron los talleres.
A continuación, se presenta una breve ficha que describe cada taller realizado en esta edición 2019.
Taller Microrregión 6 Canelones - 20 y 21 de setiembre de 2019
Tema central: Estrategias de desarrollo económico territorial y experiencias.
Actores locales involucrados: Intendencia Departamental de Canelones – Oficina de Planificación y Desarrollo y Secretaria de Desarrollo Local, Parque Científico Tecnológico de Pando, Programa Uruguay Más Cerca - OPP, Centro Cívico Salvador Allende, Bodega Favretto Dragone, Municipio Empalme Olmos, Municipio Barros Blancos. |
Taller Colonia Valdense – 4 y 5 de octubre de 2019
Tema central: La pertinencia de la aplicación de iniciativas nacionales de fortalecimiento de capacidades en los territorios, como instrumentos válidos para el desarrollo territorial sostenible. |
Taller Paysandú – 8 y 9 de noviembre de 2019
Título: Generación de Capacidades en el Territorio: Factor clave del Desarrollo Local.
Actores locales involucrados: Intendencia Departamental de Paysandú – área Mercado, Agencia de Desarrollo Paysandú, Mercado Municipal, Escuela de Robótica, UTE, Cervecería Bimba Bruder, vecinos/as del Barrio Norte. |
Taller Tacuarembó – 29 y 30 de noviembre de 2019.
Tema central: Abordaje analítico del rol de las MIPYMES y de las instituciones del ecosistema emprendedor en un proceso de competitividad territorial.
Actores locales involucrados: Intendencia Departamental de Tacuarembó – Dirección de Programas de Desarrollo y Medio Ambiente Programa Mipestac, Centro Universitario de Tacuarembó – UDELAR, INIA, Centro de Competitividad Empresarial Tacuarembó, UPM, Cervecería Artesanal Cabesas Bier, Granja Ecológica y Posada Ñangapiré. |
Los talleres regionales fueron destacados como una innovación muy positiva dentro del diseño del Diploma para aterrizar y poner en práctica los conceptos dados en aula. Sumaron a la cohesión del grupo y a la generación de confianza, y se consideran una herramienta fundamental para la profundización de la comunidad de práctica en todo el país.
Siguiente publicación